La reunión mensual de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que por primera vez se realizó en Comodoro Rivadavia la semana pasada, fue una excusa para reunir bajo un mismo techo a muchos de los principales dirigentes políticos y empresariales de la región.
El anfitrión fue el intendente Othar Macharashvili, quien haciendo honor a las visitas destacó “la necesidad de trabajar para resolver las problemáticas que afectan al sector agropecuario”.
Pero lo más jugoso del paso del jefe comunal por ese evento fueron sus declaraciones sobre su futuro político y sobre el estado de su relación con el diputado electo Juan Pablo Luque.
Othar se sinceró cuando dijo no tener definido su futuro político, teniendo en cuenta que al final de su mandato en 2027 no podrá repetir como intendente. “Hoy me ocupa la gestión y veremos dónde estará después Othar”, dijo al estilo maradoniano de hablar en tercera persona.
“Desde que uno decide volcarse a una actividad y ser parte de un proyecto, es el proyecto el que va a definir qué, cómo y dónde. Vamos a ver el 2027 cómo nos encuentra, con las ganas para seguir en funciones ejecutivas o en otra función”, sostuvo Othar en declaraciones al portal ANDSUR.
También se refirió a su posible sucesor: “En el proceso que iniciamos en 2023 estaba definido que Maximiliano Sampaoli (el viceintendente) sea el candidato para 2027. En ese camino estamos. Veremos en 2027 cómo nos encuentran las instancias electorales. Pero, obviamente, Maxi es mi candidato, como lo fue desde el 10 de diciembre de 2023”, dijo el intendente de la ciudad petrolera, dando muestra de convivencia política, a pesar de que la relación entre ambos siempre tuvo cierta tirantez.

Sobre su vínculo con el diputado nacional electo Juan Pablo Luque, Macharashvili fue un poco más cortante: “No tengo diálogo fluido, pero obviamente vamos a tener charlas, porque estamos dentro de un mismo espacio. Me toca hoy la responsabilidad de conducir la ciudad y a él de ser diputado nacional. Vamos a seguir trabajando de forma conjunta por el bien de la ciudad y de la región”, afirmó.
Otro fallo polémico
En los últimos días se conocieron detalles de un fallo de la Justicia laboral que obliga a la Cooperativa de Trelew a pagar más de 100 millones de pesos entre la indemnización a un empleado despedido, los intereses y los honorarios a los abogados que actuaron.
Hasta ahí, nada inusual. El tema es que el fallo condenatorio a la Cooperativa se da luego de un fallo en primera instancia en donde el entonces juez laboral Adrián Alberto Guret -hoy jubilado- le había dado la razón a la distribuidora de energía en el despido de un empleado que había sido denunciado por el robo de medidores de agua.

El fallo de Duret era contundente, pero dos años después, en agosto pasado, la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones de Trelew, con la presidencia del Dr. Marcelo Fernando Peral y la presencia del juez de Cámara Dr. Guillermo Nicolás Walter, revocaron parcialmente aquella sentencia de primera instancia y declararon el despido del hombre acusado de robar medidores de aguar como “injustificado”. En consecuencia, se condenó a la Cooperativa a pagar las indemnizaciones por “despido arbitrario”.
Los que conocen el paño aseguran que el fallo de Duret era preciso, pero la Cámara señaló en su fallo del 25 de agosto pasado que el telegrama de despido enviado por la Cooperativa sólo mencionaba como causal de despido la “extracción de un medidor de agua sin autorización ni orden de trabajo”.
Aunque en el fallo de primera instancia se incluían datos como una sugestiva visita del empleado despedido a la vecina que lo denunció por el robo del medidor, inclusive de supuestas intenciones delictivas, para los camaristas Peral y Walter fue más importante algunas formas del fallo de Duret y ni repararon en el presunto delito que se estaba cometiendo.

La Cámara consideró que la conducta imputada (una extracción irregular sin autorización) no alcanza, por sí sola, la gravedad de una “falta muy grave” que justifique la ruptura del vínculo laboral.
Otro fallo polémico de un Poder Judicial de Chubut que vive de polémica en polémica.
Falta justificada
Janet Davies es procuradora fiscal en Rawson y fue la única inscripta para concursar para ser fiscal general en la capital. Sin embargo, no concurrió al examen escrito en Comodoro Rivadavia programado para el 9 de noviembre.
Según el acta de la última sesión, apenas se venció el plazo para su presentación, Davies envió un mail a Rafael Lucchelli, presidente del Consejo de la Magistratura, y le explicó que había cometido un “error involuntario” ya que creyó que el examen era el 10 de noviembre. Y de paso mencionó que por esos días “se encontraba colaborando en la investigación de un hecho grave en su circunscripción”. Por eso viajó a Comodoro un día después del examen “advirtiendo su error recién al arribar a destino y ponerse en contacto con el Secretario del Consejo”.

En su descargo, Davies “reconoce el error personal y solicita se la exima de la aplicación de sanciones reglamentarias a fin de poder participar en futuros concursos”. Según el artículo 8° del Reglamento de Concursos del Consejo, si un postulante anotado no concurre a un concurso y no presenta una causa justificada dentro de los 5 días hábiles posteriores a la fecha de su notificación, no podrá inscribirse a un nuevo concurso por el plazo de un año.
En la sesión, Lucchelli consultó al pleno si correspondía hacer una excepción al Reglamento y tener por justificada la incomparecencia. El resto de los consejeros resolvió por unanimidad tener por justificada la inasistencia y no sancionar a Davies.
El dato alegró a los postulantes de otros concursos que tampoco se presentaron y presentaron excusas que no fueron atendidas.
¿En qué quedamos?
Por una mayoría de 6 a 4, el Consejo de la Magistratura declaró satisfactorio el desempeño de Mariela Panigadi, jueza de Familia N° 3 de Puerto Madryn para el período 10/11/2023 al 06/11/2025.
Lo curioso es que la Comisión que la evaluó había opinado que su trabajo era “insatisfactorio” y su dictamen tenía observaciones negativas como una presunta “falta sistemática de respeto hacia la autonomía funcional” de la Defensoría y la Asesoría; “aplicación errónea del derecho" y decisiones que "entorpecen los procesos”.
También había preocupación por una supuesta “falta de perspectiva de género” con la práctica de fijar audiencias en casos de violencia con “mínima proximidad horaria” entre las partes. Y una presunta “poca empatía” con “exposición de niños/as” al usar sus nombres en las carátulas.
Se mencionaban actas policiales indicando que la jueza, estando de turno, “no ha contestado el teléfono” para disponer medidas urgentes.

En su descargo, Panigadi expresó su “sorpresa” y “angustia” por el dictamen. Así, reconoció tener “problemas” y “criterios jurisdiccionales diferentes” pero negó un mal desempeño. Indicó que, si bien el 90% de las veces está de acuerdo con la Asesoría, el 10% restante donde discrepa es una “cuestión opinable” que debería resolverse en la Cámara y no en el Consejo.
Además, enfatizó que “soy feminista” y si fija audiencias inmediatas en violencia busca precisamente aplicar perspectiva de género, dando “tutela efectiva” y resolviendo en el acto “alimentos provisorios” o “atribución de vivienda”, en lugar de limitarse a una prohibición de acercamiento. Y que el espacio que da a los varones no es falta de perspectiva, sino una garantía constitucional.
Panigadi aclaró que no contesta llamadas de la Comisaría porque implementó un sistema de respuesta vía WhatsApp para que quede “constancia por escrito” de la medida ordenada, lo cual considera más seguro. Si alguna vez demoró 5 minutos fue por estar “manejando o en el baño”.
Sobre su falta de empatía, graficó que tiene "pañuelitos en el escritorio" para los justiciables y que la percepción de “poca empatía” surge cuando su decisión no es el que la Asesoría esperaba.
La jueza destacó que su juzgado se inició “de cero” con sólo 3 empleados habiendo dictado 1.760 sentencias en menos de dos años.
Al discutir el caso, el pleno se dividió. Algunos consejeros defendieron el dictamen preguntando: “¿Para qué se piden los informes si todo lo vamos a desvalorizar?”. Otros dijeron que el descargo los había "convencido" ya que los informes de los ministerios eran “subjetivos” y que la estadística demostraba que la jueza trabajó.
El presidente del Consejo, Rafael Lucchelli, señaló que Panigadi tendría tiempo para "limar asperezas" con la Defensoría y la Asesoría, pero que los informes no justificaban un “insatisfactorio”.
Finalmente, la magistrada aprobó y sigue en carrera.
Nuevo presidente de la CICECh
La Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut (CICECh) informó que durante una Asamblea realizada el 15 de noviembre pasado renovó sus autoridades, luego de una gestión con pocas luces de César Pailacura, que sin embargo seguirá ocupando un lugar en la mesa directiva.
El nuevo presidente es Andrés Federico Koss, que hasta ahora ocupaba la vicepresidencia, representante de la firma Koss SRL, sin una actividad específica en la actualidad. También es recordado de sus épocas de artesano, cuando era el encargado de fabicar el Sillón Bárdico para los Esteiddfod.
Como vicepresidenta 1° quedó Viviana Nilda Marasco y como vice 2°, Felipe Ariel Fernández. El que no largó su silla fue Diego Horacio Sanz, que seguirá siendo el tesorero. Mientras que el presidente saliente -Pailacura- será ahora el secretario.
Por ahora no trascendieron declaraciones públicas de Koss como presidente de la CICECh, pero sí se recuerdan apariciones recientes en calidad de vice, durante las cuales se mostró muy acuerdo “en debatir una reforma laboral que contemple los cambios que están ocurriendo a nivel global”.

En reciente declaraciones al diario Crónica de Comodoro Rivadavia, Koss dijo que no sólo hay que debatir una reforma laboral, sino que opinó que sin estas modificaciones “la Argentina no tiene ninguna chance de salir adelante”.
Sin embargo, se mostró menos amigable a criticar las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y el impacto de las medidas nacionales en las ventas de los comerciantes de la zona del Valle: “Sin entrar en cifras precisas —porque aún hay incertidumbre sobre la consolidación del proceso—, es claro que en los últimos meses la inflación mostró una tendencia a la baja y la política monetaria se volvió más restrictiva”, dijo.
“Para algunos negocios, esto implica ajustar márgenes y ordenar costos. Para otros, destacarse por servicio, calidad o especialización”, expuso.
Y reclamó una baja de impuestos para hacer más competitivo el sector: “Todas las cámaras de Chubut compartimos un reclamo: eliminar impuestos distorsivos y bajar la carga burocrática que dificulta crear y sostener negocios”, sentenció Koss, el nuevo mandamás de los comerciantes de Trelew.
Esquel debatió sobre soberanía
El viernes se realizó en Esquel una charla debate sobre la soberanía, organizada por el Foro Patagónico por la Soberanía, en el que confluyen distintas organizaciones políticas, sociales y culturales de Río Negro y Chubut.
El salón de la Asociación de Jubilados, Retirados y Pensionados (AJURPE) recibió una importante concurrencia de dirigentes y público interesado en la temática en general.
Uno de los organizadores, Reynaldo Benítez, hizo la presentación, y luego expuso Julio Urien, principal promotor del Foro y referente de la resistencia al magnate Joe Lewis en la Patagonia, instalado en el paraje El Foyel con tranquera para impedir el ingreso a Lago Escondido.
Le siguieron en la palabra las concejales Silvana Sánchez Albornoz y Evangelina Chamorro, y el diputado nacional suplente electo por el PJ, Juan Peralta, con el cierre a cargo de la economista y exministra de Economía de la Nación, Felisa Miceli.
El sábado, la convocatoria fue en El Bolson y el domingo hubo una reunión en Bariloche con referentes del Conicet, del ámbito de la política y otras instituciones del campo de la investigación.
Para este lunes 24 de noviembre se anuncia una concentración frente a la tranquera que cerró el magnate Lewis en el paraje El Foyel, cerca de la localidad de El Bolsón, en Río Negro, estancia que rodea el Lago Escondido donde el multimillonario británico posee 13 mil hectáreas de tierras.
Allí manifestarán la resistencia a la clausura del camino histórico. El cantante Juan Falú será el invitado principal.
“Encantada”
Hablando de la exministra Miceli -ocupó la cartera económica en el Gobierno de Néstor Kirchner-, fue la encargada del cierre de la charla debate, pero previamente dialogó con Jornada y dijo viajar “encantada” a Esquel cada vez que la convocan.
Remarcó la organización del evento por parte del Foro Patagónico por la Soberanía Nacional, creado hace poco tiempo con el objetivo de reunir a distintos sectores dispuestos a organizarse y reclamar, precisamente, la soberanía: “Esto es fundamental ante las amenazas a lugares a los que no se puede acceder porque privados lo impiden”, dijo Miceli.
Incluyó en esta situación a las Islas Malvinas, “que están en riesgo de perderse porque el Gobierno nacional no las defiende como corresponde”, y también puso el acento en el peligro de que Estados Unidos asiente en el país una base militar.
Miceli afirmó que “hay que defender la soberanía porque es nuestro territorio, nuestra vida y nuestra salud los que están en juego”.
Después, analizó que al hablar de soberanía se piensa sólo en un pedazo de tierra y recursos naturales que se puedan llevar, “pero no se piensa en la moneda, el endeudamiento, en los préstamos leoninos que nos dan, cuando esto también hace a no tener soberanía, a ser dependientes y estar colonizados. Hay que enfrentarlos con mucha dureza a quienes nos tienen agarrados del cuello por el tema financiero; hay que asumirlo muy en serio”.
Consideró que para salir de esa dependencia “se debe trabajar en un programa económico con una visión política amplia, saliendo de la especulación y apuntar a la producción que está de capa caída”. Y planteó una economía apostando a la producción y el empleo, afirmando que “con el actual Gobierno nacional no se va en el camino de una mayor integración social y un bienestar de la población.”
Cooperativas unidas
Con el objetivo de avanzar con los intercambios en sistemas de gestión y asesoramiento administrativo y financiero contable, Sergio Guajardo, presidente de la Cooperativa de El Maitén, se reunió con sus pares de Sarmiento, Ariel Ñancucheo, titular de la COOPSAR, y Albano Barrios, vicepresidente de la misma entidad, y también con autoridades de Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia (SCPL).

En encuentro sirvió, además, para dialogar sobre el futuro del servicio de energía de las cooperativas de Chubut y cuál es el paradigma a futuro.
Por la SCPL estuvieron Guillermo Costes, tesorero de la institución comodorense, y el ingeniero Fabián Donato, jefe de la Oficina Técnica.
Guajardo dijo que “trabajar en conjunto con miembros de otras cooperativas permite poder mejorar los servicios administrativos y avanzar en proyectos que permitan optimizar los recursos para brindar mejores servicios a los vecinos”.
Y agregó que “planeamos un trabajo mancomunado en conjunto de las cooperativas de nuestra provincia.”
Lo que el viento se llevó
El lunes pasado fueron repetidas las imágenes de distintas propiedades que sufrieron la intensidad de viento patagónico, con carteles caídos, árboles arrancados de raíz, techos volados y más daños.
En ese escenario hubo una postal que sorprendió a muchos y se dio en Playa Unión: un portón de madera no soportó las ráfagas y terminó caído sobre el césped seco del patio.

Muchos recordaron los años de esplendor que tuvo esa misma propiedad, que ahora -tal vez, por la falta de mantenimiento- generó este desenlace. Se trata de la vivienda que perteneció a Diego Correa, el exsecretario privado de Mario Das Neves, condenado en varias causas por corrupción.
La vivienda, que sufrió la furia del viento, tras ser expropiada fue entregada a la Municipalidad de Rawson. Allí se instaló el Centro Integral de la Mujer.
#Satirita, por Descartes


La reunión mensual de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que por primera vez se realizó en Comodoro Rivadavia la semana pasada, fue una excusa para reunir bajo un mismo techo a muchos de los principales dirigentes políticos y empresariales de la región.
El anfitrión fue el intendente Othar Macharashvili, quien haciendo honor a las visitas destacó “la necesidad de trabajar para resolver las problemáticas que afectan al sector agropecuario”.
Pero lo más jugoso del paso del jefe comunal por ese evento fueron sus declaraciones sobre su futuro político y sobre el estado de su relación con el diputado electo Juan Pablo Luque.
Othar se sinceró cuando dijo no tener definido su futuro político, teniendo en cuenta que al final de su mandato en 2027 no podrá repetir como intendente. “Hoy me ocupa la gestión y veremos dónde estará después Othar”, dijo al estilo maradoniano de hablar en tercera persona.
“Desde que uno decide volcarse a una actividad y ser parte de un proyecto, es el proyecto el que va a definir qué, cómo y dónde. Vamos a ver el 2027 cómo nos encuentra, con las ganas para seguir en funciones ejecutivas o en otra función”, sostuvo Othar en declaraciones al portal ANDSUR.
También se refirió a su posible sucesor: “En el proceso que iniciamos en 2023 estaba definido que Maximiliano Sampaoli (el viceintendente) sea el candidato para 2027. En ese camino estamos. Veremos en 2027 cómo nos encuentran las instancias electorales. Pero, obviamente, Maxi es mi candidato, como lo fue desde el 10 de diciembre de 2023”, dijo el intendente de la ciudad petrolera, dando muestra de convivencia política, a pesar de que la relación entre ambos siempre tuvo cierta tirantez.

Sobre su vínculo con el diputado nacional electo Juan Pablo Luque, Macharashvili fue un poco más cortante: “No tengo diálogo fluido, pero obviamente vamos a tener charlas, porque estamos dentro de un mismo espacio. Me toca hoy la responsabilidad de conducir la ciudad y a él de ser diputado nacional. Vamos a seguir trabajando de forma conjunta por el bien de la ciudad y de la región”, afirmó.
Otro fallo polémico
En los últimos días se conocieron detalles de un fallo de la Justicia laboral que obliga a la Cooperativa de Trelew a pagar más de 100 millones de pesos entre la indemnización a un empleado despedido, los intereses y los honorarios a los abogados que actuaron.
Hasta ahí, nada inusual. El tema es que el fallo condenatorio a la Cooperativa se da luego de un fallo en primera instancia en donde el entonces juez laboral Adrián Alberto Guret -hoy jubilado- le había dado la razón a la distribuidora de energía en el despido de un empleado que había sido denunciado por el robo de medidores de agua.

El fallo de Duret era contundente, pero dos años después, en agosto pasado, la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones de Trelew, con la presidencia del Dr. Marcelo Fernando Peral y la presencia del juez de Cámara Dr. Guillermo Nicolás Walter, revocaron parcialmente aquella sentencia de primera instancia y declararon el despido del hombre acusado de robar medidores de aguar como “injustificado”. En consecuencia, se condenó a la Cooperativa a pagar las indemnizaciones por “despido arbitrario”.
Los que conocen el paño aseguran que el fallo de Duret era preciso, pero la Cámara señaló en su fallo del 25 de agosto pasado que el telegrama de despido enviado por la Cooperativa sólo mencionaba como causal de despido la “extracción de un medidor de agua sin autorización ni orden de trabajo”.
Aunque en el fallo de primera instancia se incluían datos como una sugestiva visita del empleado despedido a la vecina que lo denunció por el robo del medidor, inclusive de supuestas intenciones delictivas, para los camaristas Peral y Walter fue más importante algunas formas del fallo de Duret y ni repararon en el presunto delito que se estaba cometiendo.

La Cámara consideró que la conducta imputada (una extracción irregular sin autorización) no alcanza, por sí sola, la gravedad de una “falta muy grave” que justifique la ruptura del vínculo laboral.
Otro fallo polémico de un Poder Judicial de Chubut que vive de polémica en polémica.
Falta justificada
Janet Davies es procuradora fiscal en Rawson y fue la única inscripta para concursar para ser fiscal general en la capital. Sin embargo, no concurrió al examen escrito en Comodoro Rivadavia programado para el 9 de noviembre.
Según el acta de la última sesión, apenas se venció el plazo para su presentación, Davies envió un mail a Rafael Lucchelli, presidente del Consejo de la Magistratura, y le explicó que había cometido un “error involuntario” ya que creyó que el examen era el 10 de noviembre. Y de paso mencionó que por esos días “se encontraba colaborando en la investigación de un hecho grave en su circunscripción”. Por eso viajó a Comodoro un día después del examen “advirtiendo su error recién al arribar a destino y ponerse en contacto con el Secretario del Consejo”.

En su descargo, Davies “reconoce el error personal y solicita se la exima de la aplicación de sanciones reglamentarias a fin de poder participar en futuros concursos”. Según el artículo 8° del Reglamento de Concursos del Consejo, si un postulante anotado no concurre a un concurso y no presenta una causa justificada dentro de los 5 días hábiles posteriores a la fecha de su notificación, no podrá inscribirse a un nuevo concurso por el plazo de un año.
En la sesión, Lucchelli consultó al pleno si correspondía hacer una excepción al Reglamento y tener por justificada la incomparecencia. El resto de los consejeros resolvió por unanimidad tener por justificada la inasistencia y no sancionar a Davies.
El dato alegró a los postulantes de otros concursos que tampoco se presentaron y presentaron excusas que no fueron atendidas.
¿En qué quedamos?
Por una mayoría de 6 a 4, el Consejo de la Magistratura declaró satisfactorio el desempeño de Mariela Panigadi, jueza de Familia N° 3 de Puerto Madryn para el período 10/11/2023 al 06/11/2025.
Lo curioso es que la Comisión que la evaluó había opinado que su trabajo era “insatisfactorio” y su dictamen tenía observaciones negativas como una presunta “falta sistemática de respeto hacia la autonomía funcional” de la Defensoría y la Asesoría; “aplicación errónea del derecho" y decisiones que "entorpecen los procesos”.
También había preocupación por una supuesta “falta de perspectiva de género” con la práctica de fijar audiencias en casos de violencia con “mínima proximidad horaria” entre las partes. Y una presunta “poca empatía” con “exposición de niños/as” al usar sus nombres en las carátulas.
Se mencionaban actas policiales indicando que la jueza, estando de turno, “no ha contestado el teléfono” para disponer medidas urgentes.

En su descargo, Panigadi expresó su “sorpresa” y “angustia” por el dictamen. Así, reconoció tener “problemas” y “criterios jurisdiccionales diferentes” pero negó un mal desempeño. Indicó que, si bien el 90% de las veces está de acuerdo con la Asesoría, el 10% restante donde discrepa es una “cuestión opinable” que debería resolverse en la Cámara y no en el Consejo.
Además, enfatizó que “soy feminista” y si fija audiencias inmediatas en violencia busca precisamente aplicar perspectiva de género, dando “tutela efectiva” y resolviendo en el acto “alimentos provisorios” o “atribución de vivienda”, en lugar de limitarse a una prohibición de acercamiento. Y que el espacio que da a los varones no es falta de perspectiva, sino una garantía constitucional.
Panigadi aclaró que no contesta llamadas de la Comisaría porque implementó un sistema de respuesta vía WhatsApp para que quede “constancia por escrito” de la medida ordenada, lo cual considera más seguro. Si alguna vez demoró 5 minutos fue por estar “manejando o en el baño”.
Sobre su falta de empatía, graficó que tiene "pañuelitos en el escritorio" para los justiciables y que la percepción de “poca empatía” surge cuando su decisión no es el que la Asesoría esperaba.
La jueza destacó que su juzgado se inició “de cero” con sólo 3 empleados habiendo dictado 1.760 sentencias en menos de dos años.
Al discutir el caso, el pleno se dividió. Algunos consejeros defendieron el dictamen preguntando: “¿Para qué se piden los informes si todo lo vamos a desvalorizar?”. Otros dijeron que el descargo los había "convencido" ya que los informes de los ministerios eran “subjetivos” y que la estadística demostraba que la jueza trabajó.
El presidente del Consejo, Rafael Lucchelli, señaló que Panigadi tendría tiempo para "limar asperezas" con la Defensoría y la Asesoría, pero que los informes no justificaban un “insatisfactorio”.
Finalmente, la magistrada aprobó y sigue en carrera.
Nuevo presidente de la CICECh
La Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut (CICECh) informó que durante una Asamblea realizada el 15 de noviembre pasado renovó sus autoridades, luego de una gestión con pocas luces de César Pailacura, que sin embargo seguirá ocupando un lugar en la mesa directiva.
El nuevo presidente es Andrés Federico Koss, que hasta ahora ocupaba la vicepresidencia, representante de la firma Koss SRL, sin una actividad específica en la actualidad. También es recordado de sus épocas de artesano, cuando era el encargado de fabicar el Sillón Bárdico para los Esteiddfod.
Como vicepresidenta 1° quedó Viviana Nilda Marasco y como vice 2°, Felipe Ariel Fernández. El que no largó su silla fue Diego Horacio Sanz, que seguirá siendo el tesorero. Mientras que el presidente saliente -Pailacura- será ahora el secretario.
Por ahora no trascendieron declaraciones públicas de Koss como presidente de la CICECh, pero sí se recuerdan apariciones recientes en calidad de vice, durante las cuales se mostró muy acuerdo “en debatir una reforma laboral que contemple los cambios que están ocurriendo a nivel global”.

En reciente declaraciones al diario Crónica de Comodoro Rivadavia, Koss dijo que no sólo hay que debatir una reforma laboral, sino que opinó que sin estas modificaciones “la Argentina no tiene ninguna chance de salir adelante”.
Sin embargo, se mostró menos amigable a criticar las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y el impacto de las medidas nacionales en las ventas de los comerciantes de la zona del Valle: “Sin entrar en cifras precisas —porque aún hay incertidumbre sobre la consolidación del proceso—, es claro que en los últimos meses la inflación mostró una tendencia a la baja y la política monetaria se volvió más restrictiva”, dijo.
“Para algunos negocios, esto implica ajustar márgenes y ordenar costos. Para otros, destacarse por servicio, calidad o especialización”, expuso.
Y reclamó una baja de impuestos para hacer más competitivo el sector: “Todas las cámaras de Chubut compartimos un reclamo: eliminar impuestos distorsivos y bajar la carga burocrática que dificulta crear y sostener negocios”, sentenció Koss, el nuevo mandamás de los comerciantes de Trelew.
Esquel debatió sobre soberanía
El viernes se realizó en Esquel una charla debate sobre la soberanía, organizada por el Foro Patagónico por la Soberanía, en el que confluyen distintas organizaciones políticas, sociales y culturales de Río Negro y Chubut.
El salón de la Asociación de Jubilados, Retirados y Pensionados (AJURPE) recibió una importante concurrencia de dirigentes y público interesado en la temática en general.
Uno de los organizadores, Reynaldo Benítez, hizo la presentación, y luego expuso Julio Urien, principal promotor del Foro y referente de la resistencia al magnate Joe Lewis en la Patagonia, instalado en el paraje El Foyel con tranquera para impedir el ingreso a Lago Escondido.
Le siguieron en la palabra las concejales Silvana Sánchez Albornoz y Evangelina Chamorro, y el diputado nacional suplente electo por el PJ, Juan Peralta, con el cierre a cargo de la economista y exministra de Economía de la Nación, Felisa Miceli.
El sábado, la convocatoria fue en El Bolson y el domingo hubo una reunión en Bariloche con referentes del Conicet, del ámbito de la política y otras instituciones del campo de la investigación.
Para este lunes 24 de noviembre se anuncia una concentración frente a la tranquera que cerró el magnate Lewis en el paraje El Foyel, cerca de la localidad de El Bolsón, en Río Negro, estancia que rodea el Lago Escondido donde el multimillonario británico posee 13 mil hectáreas de tierras.
Allí manifestarán la resistencia a la clausura del camino histórico. El cantante Juan Falú será el invitado principal.
“Encantada”
Hablando de la exministra Miceli -ocupó la cartera económica en el Gobierno de Néstor Kirchner-, fue la encargada del cierre de la charla debate, pero previamente dialogó con Jornada y dijo viajar “encantada” a Esquel cada vez que la convocan.
Remarcó la organización del evento por parte del Foro Patagónico por la Soberanía Nacional, creado hace poco tiempo con el objetivo de reunir a distintos sectores dispuestos a organizarse y reclamar, precisamente, la soberanía: “Esto es fundamental ante las amenazas a lugares a los que no se puede acceder porque privados lo impiden”, dijo Miceli.
Incluyó en esta situación a las Islas Malvinas, “que están en riesgo de perderse porque el Gobierno nacional no las defiende como corresponde”, y también puso el acento en el peligro de que Estados Unidos asiente en el país una base militar.
Miceli afirmó que “hay que defender la soberanía porque es nuestro territorio, nuestra vida y nuestra salud los que están en juego”.
Después, analizó que al hablar de soberanía se piensa sólo en un pedazo de tierra y recursos naturales que se puedan llevar, “pero no se piensa en la moneda, el endeudamiento, en los préstamos leoninos que nos dan, cuando esto también hace a no tener soberanía, a ser dependientes y estar colonizados. Hay que enfrentarlos con mucha dureza a quienes nos tienen agarrados del cuello por el tema financiero; hay que asumirlo muy en serio”.
Consideró que para salir de esa dependencia “se debe trabajar en un programa económico con una visión política amplia, saliendo de la especulación y apuntar a la producción que está de capa caída”. Y planteó una economía apostando a la producción y el empleo, afirmando que “con el actual Gobierno nacional no se va en el camino de una mayor integración social y un bienestar de la población.”
Cooperativas unidas
Con el objetivo de avanzar con los intercambios en sistemas de gestión y asesoramiento administrativo y financiero contable, Sergio Guajardo, presidente de la Cooperativa de El Maitén, se reunió con sus pares de Sarmiento, Ariel Ñancucheo, titular de la COOPSAR, y Albano Barrios, vicepresidente de la misma entidad, y también con autoridades de Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia (SCPL).

En encuentro sirvió, además, para dialogar sobre el futuro del servicio de energía de las cooperativas de Chubut y cuál es el paradigma a futuro.
Por la SCPL estuvieron Guillermo Costes, tesorero de la institución comodorense, y el ingeniero Fabián Donato, jefe de la Oficina Técnica.
Guajardo dijo que “trabajar en conjunto con miembros de otras cooperativas permite poder mejorar los servicios administrativos y avanzar en proyectos que permitan optimizar los recursos para brindar mejores servicios a los vecinos”.
Y agregó que “planeamos un trabajo mancomunado en conjunto de las cooperativas de nuestra provincia.”
Lo que el viento se llevó
El lunes pasado fueron repetidas las imágenes de distintas propiedades que sufrieron la intensidad de viento patagónico, con carteles caídos, árboles arrancados de raíz, techos volados y más daños.
En ese escenario hubo una postal que sorprendió a muchos y se dio en Playa Unión: un portón de madera no soportó las ráfagas y terminó caído sobre el césped seco del patio.

Muchos recordaron los años de esplendor que tuvo esa misma propiedad, que ahora -tal vez, por la falta de mantenimiento- generó este desenlace. Se trata de la vivienda que perteneció a Diego Correa, el exsecretario privado de Mario Das Neves, condenado en varias causas por corrupción.
La vivienda, que sufrió la furia del viento, tras ser expropiada fue entregada a la Municipalidad de Rawson. Allí se instaló el Centro Integral de la Mujer.
#Satirita, por Descartes
