Sigue sin aparecer la “fumata blanca” en el conflicto que surgió entre vecinos de Rawson con las autoridades municipales y la intervención de la Cooperativa Eléctrica capitalina. Es que las facturas llegaron con un aumento muy superior a lo supuestamente aprobado por los concejales y ahora todos quieren respuestas.
Luego de la ocupación por casi 18 horas del Concejo Deliberante, los vecinos autoconvocados que se manifestaron por los aumentos desconocieron a los “representantes” que llevaron los funcionarios a la reunión con el juez Hugo Sastre, quien fue quien autorizó la intervención solicitada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), pero motorizada políticamente por la mayorista de energía CAMMESA.
En ese cónclave se había acordado que la intervención revisaría los casos particulares de los usuarios que denunciaban altos costos de las facturas, todas superiores a los 100 mil pesos. Eso se iba a hacer en una reunión el jueves pasado a la mañana, pero no fue ningún vecino.
Inclusive, emitieron un comunicado desconociendo lo realizado hasta el momento y volvieron a presentar una nota pidiendo a los ediles que retrotraigan el aumento tarifario aprobado semanas atrás.
Lunes de reunión
Este lunes 29 habrá una conferencia de prensa en la que se presentarán los resultados del proceso de revisión y un paquete de medidas complementarias destinadas a brindar alivio a los usuarios de la Cooperativa de Servicios Públicos de Rawson, se informó.
El intendente Damián Biss, junto al interventor de la Cooperativa, Juan Manuel Ibáñez, concejales y representantes del Juzgado Federal, tuvieron un primer encuentro para evaluar alternativas.
Luego hubo una reunión ampliada con los concejales Dulio Monti, Norma Medina, Karina Barneche, Gladys Poblete, Juan Flores Revillot, Laura Tomso, Germán Gusella y Ester Luque; los equipos técnicos de la Cooperativa; la Defensora del Pueblo, Claudia Bard, y asesores de su organismo, además del Gabinete municipal.
Se analizaron reclamos puntuales de vecinos y se resolvió reforzar y ampliar las medidas vigentes, que incluyen la suspensión de cortes de suministro para los usuarios de facturas del período 8/2025 en adelante, así como la prórroga y demora en la emisión de nuevas facturas hasta completar la revisión del sistema de facturación y cobro.
También se decidió suspender recargos e intereses por mora o pagos fuera de término, implementar planes de facilidades de pago sin interés para quienes manifiesten dificultades para abonar su factura y brindar atención personalizada a los vecinos para la carga de datos en el Registro Nacional de Subsidios (RASE) y cualquier otro trámite relacionado.
Encima, una denuncia
Para sumarle más condimentos al guiso, el intendente Biss aseguró que parte de los vecinos que fueron a protestar al Concejo Deliberante por los aumentos facturados, en realidad aprovecharon el momento con fines políticos porque pertenecen al anterior Consejo de Administración de la entidad, que tras una muy mala gestión se dio pie al pedido de intervención.
El intendente dijo que están identificados, que fueron muy violentos y que serán denunciados penalmente por sus acciones.
Sobre llovido, mojado.
“Cararrota”
En la sesión del Concejo Deliberante de Esquel del viernes hubo cruces fuertes entre la edil Paula Daher Scaglioni, de Juntos por el Cambio, y su par Martín Escalona, de Unión por la Patria. Desde la bancada opositora hubo críticas por la situación salarial en la provincia y del otro lado, la concejal advirtió: “Hay que tener un poquito de memoria y no ser tan cararrota porque en el gobierno que él apoyaba se pagaban los sueldos escalonados, con grandes promesas a los docentes”.
Escalona reaccionó y respondió: “Que distintas varitas que se manejan a veces con el tema de la violencia; cuando venimos del barrio, de bien abajo, tenemos en cuenta que las cárceles están llenas de pobres”.
El edil le sugirió a Daher Scaglioni leer el cuento “El hombre corcho”, de Roberto Arlt, que refiere al hombre que nunca se hunde, sean cuales sean los acontecimientos turbios en que está mezclado. “Cuando estás debajo de la pirámide social, lo leés una vez y te pega para toda la vida”.
Escalona le indicó que “estamos obligados por ley a que cuando presumimos la existencia de un delito, hacer la denuncia”. Lo dijo en virtud de que la Fiscalía no dio lugar a su presentación para que se investigara al intendente Matías Taccetta por supuestas dádivas y cohecho por un viaje a México invitado por un grupo de potenciales inversores en Esquel.
Tapado con diarios
Luego de su alejamiento del Frente Renovador que lidera Sergio Massa, el intendente de Corcovado, Ariel Molina, decidió apoyar la lista de Despierta Chubut que encabezan Ana Clara Romero y Gustavo Menna.
Indicó que mantuvo reuniones con distintos candidato y se decidió por los del gobernador Nacho Torres “porque a veces hay que ser egoísta, y en mi caso eso significa pensar en Corcovado”, dijo en una entrevista con Jornada Radio.
Molina agregó que evaluó muchas situaciones antes de decidir y repasó que el anterior Gobierno nacional era peronista y la provincia tenía diputados peronistas, y hasta hubo un ministro de Economía -en alusión a Massa- que era medio amigote de Chubut, y ninguno puso en el tapete el 1% de coparticipación que nos sacaron en su momento, cuando teníamos todo alineado para que se lo devolvieran a la provincia”, se quejó el “Tapado”.
Se ve que Molina no tiene un buen recuerdo de su anterior jefe político, ya que asegura que Juan Pablo Luque, el candidato del peronismo en Chubut, “fue a una interna en el justicialismo puesto por Massa”. Y si llega al Congreso, “llevará para tratar lo que quiera Massa, no lo que necesiten los chubutenses. Estoy cansado de agachar la cabeza con la gente de Buenos Aires que nos dicen lo que tenemos que hacer los chubutenses, como si todavía tuviéramos la pluma en la cabeza. Torres nunca me dejó a pie cuando le pedí algo para Corcovado y hay que ser agradecido”, dijo Molina, un torrista de la última hora.
El “ajuste fiscal selectivo” de Milei
La Federación Empresaria del Chubut (FECh), que casi siempre se ha mostrado a favor de apoyar muchas de las medidas que tomó el presidente Javier Milei en estos casi dos años de gestión, esta vez salió a cuestionar la decisión del Ejecutivo Nacional para beneficiar a “los sectores de siempre, sin mirar lo que pasa desde Bahía Blanca hacia el sur del país”.
Las pymes chubutenses expresaron su “malestar” por lo que entendieron un “ajuste fiscal selectivo” llevado adelante por parte del Gobierno nacional, “donde nuevamente se pondera la eliminación transitoria de retenciones para el agro, sin atender la necesidad de sectores productivos que siguen postergados”, expresó la entidad presidida por Carlos Lorenzo, a la sazón, asesor del Gobierno provincial.
Desde la FECh recordaron el reclamo que viene haciendo el empresariado de la región en relación a la compensación por la Zona Desfavorable, “que hoy llega a encarecer hasta un 40% lo que se produce en la Patagonia”.
“Este pedido histórico de las cámaras de Chubut ha sido evaluado, pero a la hora de tomar las decisiones, la lapicera se la utiliza mirando el caudal electoral y no las necesidades y emergencias de cada una de las regiones”, se quejó la FECh.
Por otra parte, se ponderó que el gasto fiscal de resolver la Compensación por Zona Patagónica “puede ser sensiblemente menor a la quita de retenciones, además de funcionar como un incentivo para generar más empleo, y por lo tanto engrosar la recaudación.”
El INTA agradece
Nunca es necesario que un medio de comunicación reciba un agradecimiento por hacer su tarea. Pero, de cualquier manera, no se puede soslayar el gesto.
“En nombre del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y especialmente de quienes formamos parte del Centro Regional Patagonia Sur, me dirijo a usted con profunda gratitud. Celebramos la reciente derogación del decreto 432/2025 que retrotrae la situación de nuestra institución, dando marcha atrás con medidas que generaban gran incertidumbre. Esta noticia, que renueva nuestros ánimos y nos devuelve cierta tranquilidad, no habría sido posible sin las innumerables gestiones y el masivo apoyo recibido”.
“Por eso queremos hacer explícito nuestro agradecimiento a cada una de las personas, instituciones, organizaciones y medios de comunicación que se unieron en la defensa del INTA”, agrega la conceptuosa nota.
“Este respaldo colectivo ha sido fundamental y evidencia el profundo arraigo y la valoración que la sociedad tiene por nuestra institución, pionera en la investigación y extensión agraria en el país. Las voces de apoyo se multiplicaron a lo largo y ancho del país, desde asociaciones de productores, consejos asesores locales y regionales, hasta autoridades provinciales y municipales. Cada manifestación, ya sea de una cooperativa, una universidad, una radio, un colegio profesional o un legislador, fue crucial para defender la gobernanza colegiada, la autonomía y la territorialidad que caracterizan al INTA y que estaban en riesgo”.
“Recibimos las múltiples manifestaciones de apoyo con profundo agradecimiento y con una sincera vocación de fortalecimiento de nuestro accionar. Somos autocríticos, queremos tener una agenda cada vez mejor conectada con las necesidades de nuestra región, de su sistema productivo y de los productores, y queremos mejorar nuestros procesos. Para eso necesitamos más y mejor participación de los múltiples actores territoriales, por lo que esperamos que esta crisis se constituya en una oportunidad para fortalecer los lazos y las vinculaciones”.
“Una vez más, gracias por su firme compromiso”, culmina la nota recibida por Jornada y firmada por Eduardo Cittadini, el Ing. Agrónomo que es director del Centro Regional Patagonia Sur del INTA.
#Satirita, por Descartes
Sigue sin aparecer la “fumata blanca” en el conflicto que surgió entre vecinos de Rawson con las autoridades municipales y la intervención de la Cooperativa Eléctrica capitalina. Es que las facturas llegaron con un aumento muy superior a lo supuestamente aprobado por los concejales y ahora todos quieren respuestas.
Luego de la ocupación por casi 18 horas del Concejo Deliberante, los vecinos autoconvocados que se manifestaron por los aumentos desconocieron a los “representantes” que llevaron los funcionarios a la reunión con el juez Hugo Sastre, quien fue quien autorizó la intervención solicitada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), pero motorizada políticamente por la mayorista de energía CAMMESA.
En ese cónclave se había acordado que la intervención revisaría los casos particulares de los usuarios que denunciaban altos costos de las facturas, todas superiores a los 100 mil pesos. Eso se iba a hacer en una reunión el jueves pasado a la mañana, pero no fue ningún vecino.
Inclusive, emitieron un comunicado desconociendo lo realizado hasta el momento y volvieron a presentar una nota pidiendo a los ediles que retrotraigan el aumento tarifario aprobado semanas atrás.
Lunes de reunión
Este lunes 29 habrá una conferencia de prensa en la que se presentarán los resultados del proceso de revisión y un paquete de medidas complementarias destinadas a brindar alivio a los usuarios de la Cooperativa de Servicios Públicos de Rawson, se informó.
El intendente Damián Biss, junto al interventor de la Cooperativa, Juan Manuel Ibáñez, concejales y representantes del Juzgado Federal, tuvieron un primer encuentro para evaluar alternativas.
Luego hubo una reunión ampliada con los concejales Dulio Monti, Norma Medina, Karina Barneche, Gladys Poblete, Juan Flores Revillot, Laura Tomso, Germán Gusella y Ester Luque; los equipos técnicos de la Cooperativa; la Defensora del Pueblo, Claudia Bard, y asesores de su organismo, además del Gabinete municipal.
Se analizaron reclamos puntuales de vecinos y se resolvió reforzar y ampliar las medidas vigentes, que incluyen la suspensión de cortes de suministro para los usuarios de facturas del período 8/2025 en adelante, así como la prórroga y demora en la emisión de nuevas facturas hasta completar la revisión del sistema de facturación y cobro.
También se decidió suspender recargos e intereses por mora o pagos fuera de término, implementar planes de facilidades de pago sin interés para quienes manifiesten dificultades para abonar su factura y brindar atención personalizada a los vecinos para la carga de datos en el Registro Nacional de Subsidios (RASE) y cualquier otro trámite relacionado.
Encima, una denuncia
Para sumarle más condimentos al guiso, el intendente Biss aseguró que parte de los vecinos que fueron a protestar al Concejo Deliberante por los aumentos facturados, en realidad aprovecharon el momento con fines políticos porque pertenecen al anterior Consejo de Administración de la entidad, que tras una muy mala gestión se dio pie al pedido de intervención.
El intendente dijo que están identificados, que fueron muy violentos y que serán denunciados penalmente por sus acciones.
Sobre llovido, mojado.
“Cararrota”
En la sesión del Concejo Deliberante de Esquel del viernes hubo cruces fuertes entre la edil Paula Daher Scaglioni, de Juntos por el Cambio, y su par Martín Escalona, de Unión por la Patria. Desde la bancada opositora hubo críticas por la situación salarial en la provincia y del otro lado, la concejal advirtió: “Hay que tener un poquito de memoria y no ser tan cararrota porque en el gobierno que él apoyaba se pagaban los sueldos escalonados, con grandes promesas a los docentes”.
Escalona reaccionó y respondió: “Que distintas varitas que se manejan a veces con el tema de la violencia; cuando venimos del barrio, de bien abajo, tenemos en cuenta que las cárceles están llenas de pobres”.
El edil le sugirió a Daher Scaglioni leer el cuento “El hombre corcho”, de Roberto Arlt, que refiere al hombre que nunca se hunde, sean cuales sean los acontecimientos turbios en que está mezclado. “Cuando estás debajo de la pirámide social, lo leés una vez y te pega para toda la vida”.
Escalona le indicó que “estamos obligados por ley a que cuando presumimos la existencia de un delito, hacer la denuncia”. Lo dijo en virtud de que la Fiscalía no dio lugar a su presentación para que se investigara al intendente Matías Taccetta por supuestas dádivas y cohecho por un viaje a México invitado por un grupo de potenciales inversores en Esquel.
Tapado con diarios
Luego de su alejamiento del Frente Renovador que lidera Sergio Massa, el intendente de Corcovado, Ariel Molina, decidió apoyar la lista de Despierta Chubut que encabezan Ana Clara Romero y Gustavo Menna.
Indicó que mantuvo reuniones con distintos candidato y se decidió por los del gobernador Nacho Torres “porque a veces hay que ser egoísta, y en mi caso eso significa pensar en Corcovado”, dijo en una entrevista con Jornada Radio.
Molina agregó que evaluó muchas situaciones antes de decidir y repasó que el anterior Gobierno nacional era peronista y la provincia tenía diputados peronistas, y hasta hubo un ministro de Economía -en alusión a Massa- que era medio amigote de Chubut, y ninguno puso en el tapete el 1% de coparticipación que nos sacaron en su momento, cuando teníamos todo alineado para que se lo devolvieran a la provincia”, se quejó el “Tapado”.
Se ve que Molina no tiene un buen recuerdo de su anterior jefe político, ya que asegura que Juan Pablo Luque, el candidato del peronismo en Chubut, “fue a una interna en el justicialismo puesto por Massa”. Y si llega al Congreso, “llevará para tratar lo que quiera Massa, no lo que necesiten los chubutenses. Estoy cansado de agachar la cabeza con la gente de Buenos Aires que nos dicen lo que tenemos que hacer los chubutenses, como si todavía tuviéramos la pluma en la cabeza. Torres nunca me dejó a pie cuando le pedí algo para Corcovado y hay que ser agradecido”, dijo Molina, un torrista de la última hora.
El “ajuste fiscal selectivo” de Milei
La Federación Empresaria del Chubut (FECh), que casi siempre se ha mostrado a favor de apoyar muchas de las medidas que tomó el presidente Javier Milei en estos casi dos años de gestión, esta vez salió a cuestionar la decisión del Ejecutivo Nacional para beneficiar a “los sectores de siempre, sin mirar lo que pasa desde Bahía Blanca hacia el sur del país”.
Las pymes chubutenses expresaron su “malestar” por lo que entendieron un “ajuste fiscal selectivo” llevado adelante por parte del Gobierno nacional, “donde nuevamente se pondera la eliminación transitoria de retenciones para el agro, sin atender la necesidad de sectores productivos que siguen postergados”, expresó la entidad presidida por Carlos Lorenzo, a la sazón, asesor del Gobierno provincial.
Desde la FECh recordaron el reclamo que viene haciendo el empresariado de la región en relación a la compensación por la Zona Desfavorable, “que hoy llega a encarecer hasta un 40% lo que se produce en la Patagonia”.
“Este pedido histórico de las cámaras de Chubut ha sido evaluado, pero a la hora de tomar las decisiones, la lapicera se la utiliza mirando el caudal electoral y no las necesidades y emergencias de cada una de las regiones”, se quejó la FECh.
Por otra parte, se ponderó que el gasto fiscal de resolver la Compensación por Zona Patagónica “puede ser sensiblemente menor a la quita de retenciones, además de funcionar como un incentivo para generar más empleo, y por lo tanto engrosar la recaudación.”
El INTA agradece
Nunca es necesario que un medio de comunicación reciba un agradecimiento por hacer su tarea. Pero, de cualquier manera, no se puede soslayar el gesto.
“En nombre del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y especialmente de quienes formamos parte del Centro Regional Patagonia Sur, me dirijo a usted con profunda gratitud. Celebramos la reciente derogación del decreto 432/2025 que retrotrae la situación de nuestra institución, dando marcha atrás con medidas que generaban gran incertidumbre. Esta noticia, que renueva nuestros ánimos y nos devuelve cierta tranquilidad, no habría sido posible sin las innumerables gestiones y el masivo apoyo recibido”.
“Por eso queremos hacer explícito nuestro agradecimiento a cada una de las personas, instituciones, organizaciones y medios de comunicación que se unieron en la defensa del INTA”, agrega la conceptuosa nota.
“Este respaldo colectivo ha sido fundamental y evidencia el profundo arraigo y la valoración que la sociedad tiene por nuestra institución, pionera en la investigación y extensión agraria en el país. Las voces de apoyo se multiplicaron a lo largo y ancho del país, desde asociaciones de productores, consejos asesores locales y regionales, hasta autoridades provinciales y municipales. Cada manifestación, ya sea de una cooperativa, una universidad, una radio, un colegio profesional o un legislador, fue crucial para defender la gobernanza colegiada, la autonomía y la territorialidad que caracterizan al INTA y que estaban en riesgo”.
“Recibimos las múltiples manifestaciones de apoyo con profundo agradecimiento y con una sincera vocación de fortalecimiento de nuestro accionar. Somos autocríticos, queremos tener una agenda cada vez mejor conectada con las necesidades de nuestra región, de su sistema productivo y de los productores, y queremos mejorar nuestros procesos. Para eso necesitamos más y mejor participación de los múltiples actores territoriales, por lo que esperamos que esta crisis se constituya en una oportunidad para fortalecer los lazos y las vinculaciones”.
“Una vez más, gracias por su firme compromiso”, culmina la nota recibida por Jornada y firmada por Eduardo Cittadini, el Ing. Agrónomo que es director del Centro Regional Patagonia Sur del INTA.
#Satirita, por Descartes