Tras su paso por el ámbito municipal de Trelew, Juan Pavón sucede a Laura Mirantes al frente del Ministerio de Producción. En una entrevista con Por el Aire de Jornada Radio, el flamante funcionario destacó la importancia de escuchar a los territorios, fortalecer la diversificación productiva y promover la economía del conocimiento. “Hay mucho por hacer, pero también muchas ganas de trabajar”, asegura.
La confirmación de su designación como ministro de Producción encontró Pavón, según sus propias palabras, “muy contento y agradecido”. Asume el cargo con la convicción de que los desafíos son grandes, pero también con la tranquilidad de conocer la cartera: “Es un ámbito que ya transité y que me sienta muy bien. Vengo del sector privado, de articular con distintas producciones, y eso me da una mirada muy concreta de lo que necesita la provincia”.
La asunción tiene el respaldo político del gobernador y de referentes locales, a quienes Pavón agradece especialmente. “Estoy muy agradecido tanto al gobernador, a Nacho como al intendente Gerardo Merino por la confianza. Me encanta asumir desafíos, y este ministerio tiene una nueva impronta, más enfocada en el desarrollo económico. Me apasiona acompañar al sector privado y sobre todo a los trabajadores. Es un gran compromiso”.
En los primeros días de gestión, Pavón trabaja en una transición ordenada con su antecesora, Laura Mirantes, y con los equipos técnicos del municipio. Al mismo tiempo, proyecta la nueva estructura ministerial con una lógica más territorial y participativa: “Tenemos mesas de trabajo en comunas y municipios de toda la provincia, y eso es fundamental. Hay que escuchar lo que sucede en el territorio y construir políticas desde esa realidad”.
El flamante ministro no oculta su afinidad por el sector turístico, área en la que venía desempeñándose hasta hace poco. “Tengo sentimientos encontrados con el turismo, porque fue un espacio al que le pusimos mucha energía desde Trelew como motor del desarrollo económico. Pero también sé que producción y turismo están profundamente ligados: el turismo dinamiza el comercio y la producción local. Por eso, vamos a seguir articulando con Diego Lapenna, el ministro de Turismo, e integrando el directorio de la administradora de Península Valdés”.
Entre los primeros ejes de trabajo, Pavón destaca la necesidad de fortalecer la zona franca, potenciar la Agencia de Inversiones y reactivar el parque industrial. “Estamos retomando proyectos que se han trabajado en otras provincias y que pueden servirnos como modelo. La idea es innovar, porque la situación macroeconómica es compleja y eso nos exige redoblar esfuerzos”, advierte.
Otro de los temas que el nuevo ministro pone en agenda es la diversificación de la matriz productiva. “Cada territorio tiene sus particularidades. No es lo mismo la meseta que la cordillera, y por eso debemos diseñar políticas específicas para cada región. También queremos impulsar la economía del conocimiento, que es una forma de producción intangible pero de altísimo valor agregado. Es fundamental darle al ministerio una impronta moderna, enfocada en el desarrollo económico sostenible que la provincia necesita”.
El funcionario también mencionó la preocupación por el avance de la tucura en algunas zonas rurales: “Es un problema serio que ya venimos abordando con productores de la meseta y la cordillera, y será uno de los primeros temas a trabajar”.
Con un tono entusiasta, Pavón resume su mirada sobre el nuevo desafío: “Hay mucha expectativa y mucho por hacer. Pero hay equipo, hay experiencia y sobre todo hay compromiso. El desarrollo provincial se construye entre todos: Estado, sector privado y trabajadores. Me entusiasma poder aportar desde este lugar”.

Tras su paso por el ámbito municipal de Trelew, Juan Pavón sucede a Laura Mirantes al frente del Ministerio de Producción. En una entrevista con Por el Aire de Jornada Radio, el flamante funcionario destacó la importancia de escuchar a los territorios, fortalecer la diversificación productiva y promover la economía del conocimiento. “Hay mucho por hacer, pero también muchas ganas de trabajar”, asegura.
La confirmación de su designación como ministro de Producción encontró Pavón, según sus propias palabras, “muy contento y agradecido”. Asume el cargo con la convicción de que los desafíos son grandes, pero también con la tranquilidad de conocer la cartera: “Es un ámbito que ya transité y que me sienta muy bien. Vengo del sector privado, de articular con distintas producciones, y eso me da una mirada muy concreta de lo que necesita la provincia”.
La asunción tiene el respaldo político del gobernador y de referentes locales, a quienes Pavón agradece especialmente. “Estoy muy agradecido tanto al gobernador, a Nacho como al intendente Gerardo Merino por la confianza. Me encanta asumir desafíos, y este ministerio tiene una nueva impronta, más enfocada en el desarrollo económico. Me apasiona acompañar al sector privado y sobre todo a los trabajadores. Es un gran compromiso”.
En los primeros días de gestión, Pavón trabaja en una transición ordenada con su antecesora, Laura Mirantes, y con los equipos técnicos del municipio. Al mismo tiempo, proyecta la nueva estructura ministerial con una lógica más territorial y participativa: “Tenemos mesas de trabajo en comunas y municipios de toda la provincia, y eso es fundamental. Hay que escuchar lo que sucede en el territorio y construir políticas desde esa realidad”.
El flamante ministro no oculta su afinidad por el sector turístico, área en la que venía desempeñándose hasta hace poco. “Tengo sentimientos encontrados con el turismo, porque fue un espacio al que le pusimos mucha energía desde Trelew como motor del desarrollo económico. Pero también sé que producción y turismo están profundamente ligados: el turismo dinamiza el comercio y la producción local. Por eso, vamos a seguir articulando con Diego Lapenna, el ministro de Turismo, e integrando el directorio de la administradora de Península Valdés”.
Entre los primeros ejes de trabajo, Pavón destaca la necesidad de fortalecer la zona franca, potenciar la Agencia de Inversiones y reactivar el parque industrial. “Estamos retomando proyectos que se han trabajado en otras provincias y que pueden servirnos como modelo. La idea es innovar, porque la situación macroeconómica es compleja y eso nos exige redoblar esfuerzos”, advierte.
Otro de los temas que el nuevo ministro pone en agenda es la diversificación de la matriz productiva. “Cada territorio tiene sus particularidades. No es lo mismo la meseta que la cordillera, y por eso debemos diseñar políticas específicas para cada región. También queremos impulsar la economía del conocimiento, que es una forma de producción intangible pero de altísimo valor agregado. Es fundamental darle al ministerio una impronta moderna, enfocada en el desarrollo económico sostenible que la provincia necesita”.
El funcionario también mencionó la preocupación por el avance de la tucura en algunas zonas rurales: “Es un problema serio que ya venimos abordando con productores de la meseta y la cordillera, y será uno de los primeros temas a trabajar”.
Con un tono entusiasta, Pavón resume su mirada sobre el nuevo desafío: “Hay mucha expectativa y mucho por hacer. Pero hay equipo, hay experiencia y sobre todo hay compromiso. El desarrollo provincial se construye entre todos: Estado, sector privado y trabajadores. Me entusiasma poder aportar desde este lugar”.